lunes, 17 de junio de 2013

“LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL*

La educación debe ser "integral" para que se equilibrada y armónica, y debe ser "gradual" para que vaya de acuerdo con el desarrollo y las exigencias de la naturaleza. La educación, es preciso repetirlo, la educación intelectual es el principal objeto de los estudios preparatorios (el autor no tiene en cuenta la más importante, la educación moral); la variada y sólida instrucción que ellos proporcionan es una ventaja inmensa y, sin embargo, secundaria, si se compara con la que resulta de la disciplina mental a que nos acostumbran.

LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

Los Congresos de instrucción y sus principios rectores La cruzada educativa emprendida en la década de los 80 fue la única en la historia de la educación en el siglo XIX en México. Derivo 4 congresos: Higiénico pedagógico en 1882, Instrucción pública en 1889, Congreso de instrucción en Paris en 1880 y en Diciembre de 1890. También surgieron 12 comisiones para descurtir los problemas nacionales de la educación: 9 deliberaron la instrucción primaria, una sobre las escuelas normales y dos sobre la preparatoria y la profesional. Uniformidad Francisco Cosmes opinó sobre el sentido del significado de “uniformidad” esto quería decir hacer extensiva la educación elemental en cuanto a sus bases elementales de obligatoria, laica y gratuita. Laicismo Fue entendido en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario. Consistía básicamente en separar a la iglesia de la educación pública en el país.

LA ESCUELA EN 1870

La escuela en 1870, Ignacio M. Altamirano. La escuela popular, como debe suponerse, conocidas mis ideas democráticas, ha llamado siempre, de una manera grave, mi atención. A ella he consagrado frecuentemente mis pensamientos, en ella he puesto mis esperanzas más risueñas, y cada vez que una gran desgracia pública, o la simple comparación de nuestra miseria con la prosperidad de otras naciones, han venido a revelarme los efectos de nuestra parálisis intelectual y moral, he vuelto los ojos a la escuela primaria, como a la santa piscina, cuyas aguas maravillosas encierran solas el secreto de nuestra curación radical. Ha llegado el tiempo; la República levanta su frente victoriosa, y la reforma comienza a florecer, a pesar de las maldiciones impotentes de sus enemigos. Es la hora, pues, de la reconstrucción y de la consolidación. Laboriosa es la empresa; pero ella es inevitable, si no queremos ver a la ruina convertida de nuevo en baluarte y en trono del fanatismo, encadenado hoy, pero no muerto. Dirijamos nuestros ojos a la escuela popular, pero veámosla, no como una necesidad de la vida social simplemente, sino como el fundamento de nuestra dicha futura Para ello será conveniente examinar, aunque no sea más que de paso, la forma de la escuela antigua, a fin de compararla con nuestra escuela actual, y conocer los vestigios que los viejos principios y las viejas instituciones han dejado en ella, para borrarlos completamente, como perjudiciales.

EL METODO DE ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

La ordenación de los conocimientos humanos conocida con el nombre de “clasificación de las ciencias” por Augusto Comte, los criterios serial o lógico, histórico y didáctico de la citada clasificación han prevalecido en la formación de los planes de estudios de nuestras escuelas secundarias. Por tal es indispensable para todo maestro saber tanto la materia que enseña como la manera de enseñarla, aplicando los principios psicológicos sobre los cuales deben basarse la instrucción y la educación también que se tenga perfecto conocimiento del alumno en lo relativo a sus poderes mentales, a su grado de desarrollo y la noción perfecta de que en la adolescencia hay caracteres físicos (cierta disminución en el exceso de energía, rápido crecimiento), intelectuales(inestabilidad emocional) y morales. * Aplicación es lo que la generalización construyo sirva para futuras situaciones. * Lección deductiva que tiene como ventaja el ligar, ampliar y extender el proceso inductivo. * Estudio de la lección.- Es el señalamiento de la materia y al trabajo de escritorio que el alumno debe llevar a cabo. * Desarrollo de la lección a la hora de clase.- se propone lo siguiente para este paso * Los alumnos exponen los puntos que han estudiado * El maestro aclara los puntos difíciles * Se llagara por maestro y alumnos a la ilustración concreta de los detalles importantes * Ejercicios derivados.- Aquí se asegura el funcionamiento de la experiencia como habito * Revisión de trabajos * Comprobación por reconocimiento o examen.- Es necesario comprobar periódicamente los resultados de la enseñanza Esto es porque la escuela secundaria debe hacer que el alumno, ejercitando su propia actividad, investigue y descubra por si mismo las verdades de la ciencia, para que los conocimientos de que se este modo adquiera, sean durables y se incorporen a su espíritu como convicciones propias.

BLOQUE 4

EL PRINCIPIO DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA GRATUITA, LAICA Y OBLIGATORIA La instrucción primaria no es solo una idea digna de aplauso, sino que es una consecuencia rigurosamente lógica de carácter y del espíritu de nuestras instituciones; si el sufragio popular es la base del sistema representativo democrático, la instrucción pública es el único medio eficaz de hacerlo practico; pero se comprende al pueblo analfabeta, bajo un régimen opresor, como en aquellos vastos imperios autocráticos del oriente. El gobierno de Puebla no sólo hace esfuerzos extraordinarios para elevarla al rango que debe ocupar en un pueblo culto; antes que ningún estado de la República, antes que la Federación misma, a proclamad o un principio fundamental de la democracia; pero que no había sido inscrito por los constituyentes del 57 ni por los constituyentes de los estados en la Carta federal, ni en las Cartas locales ¡Este principio es el de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria! Parece extraño en quienes debería de abrigar la creencia de que la instrucción primaria difundida en la masa del pueblo era y es el medio eficaz de comprender, de armar y de afirmar las instituciones liberales. Se ha creído que la obligación, impuesta a los padres de familia de instruir a sus hijos y la sanción penal si coartaban la libertad individual. El francés liberal Paul Bert decía: que hay dos especies de padres los que cumplen con su deber y que no se quejaran de lo que le impongan por ley y los que no lo hacen así. El gobierno de Puebla no se ha detenido confiado en el porvenir y el criterio público le hará justicia de la instrucción de la primaria como obligatoria.

EDUCACIÓN, CAMINO ÚNICO

La independencia la urgencia de la educación del pueblo estaba en la mente de todos los hombres consientes, como lo prueban las memorias presentadas por los mexicanos ante las Cortes de Cádiz y los escritos del Pensador Mexicano. Ramos Arizpe en su memoria antes las cortes de Cádiz consideraban que la educación es la base de la felicidad general. La educación pública es uno de los deberes de todo gobierno ilustrado y solo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos. La preocupación por el problema educativo aparece por primera vez en el Proyecto del Reglamento Provisional del Imperio Mexicano del 18 de diciembre de 1822, en donde se reconocía la necesidad de que los establecimientos de instrucción estuvieran en consonancia “con el actual sistema político”. Fracasado el Imperio, el Plan de la Constitución Política de la Nación que redacto José del Valle, el Padre Mier y Lorenzo de Zavala (13 de mayo de 1823), fijaba las bases por medio de los cueles se controlaría la educación en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 quedo solo con potestad del gobierno, a través del Congreso, establecer toda clase de instituciones educativas. Se declaraba que el mismo derecho tendrían los congresos estatales, pero no se especificaba nada acerca de la educación elemental que prácticamente quedo libre.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO: UNA APRÓXIMACIÓN HISTÓRICA.

Como sabemos la finalidad de la educacion es sacar al individuo de plena ignorancia asi que como futuros docentes es muy importante tener en cuenta que el individuo esta para formarse y ser mejor persona que asu vez sirva para que se pueda integrar a la sociedad. Antonio Álzate y José Ignacio Bartolache se empeñan en demostrar que los americanos son tan racionales como los europeos y que no son inferiores en genio, capacidad, virtudes y costumbres. Francisco María de Herrera, procurador del ayuntamiento de la Cuidad de México, solicitó el establecimiento de escuelas gratuitas. La cima del debate educativo de alcanzó en el congreso constituyente. Después del triunfo de la revolución de Ayutla parecía inminente que en la nueva constitución se incorporarían los principios liberales esgrimidos hasta ahora. Y efectivamente los preceptos constitucionales establecen el reconocimiento de los derechos del hombre como base y objeto de las instituciones sociales, la libertad del as personas. tambien lo que se queria era formentar los valores y el amor a la patria como hemos visto es muy importante para el individuo tener valores y principios.

LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

En México, aún antes de la fundación de la Compañía Lancasteriana, la enseñanza mutua se practicaba por algunos maestros particulares y en las escuelas gratuitas de algunos conventos. Pero la Compañía Lancasteriana fue la que ganó para el método la atención y el apoyo del gobierno y el público, e impulsó el establecimiento de escuelas de enseñanza mutua en toda la nación. Tan reconocida fue la fama de la enseñanza recíproca y el prestigio de los miembros de la asociación lancasteriana, que veinte años después de su fundación, en 1842, el gobierno nacional entregó a la Compañía Lancasteriana la Dirección de la Instrucción Primaria de toda la República Mexicana. La escuela, ubicada en un edificio colonial, tenía uno de sus más grandes salones convertido en aula de clase donde cabían entra 100 y 300 niños. En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían, una detrás de otra, largas mesas con bancos de madera para diez alumnos en cada banco. Además de "monitores particulares", había "monitores generales" y "de orden". Los monitores generales tomaban la asistencia, averiguaban la razón de la ausencia de un alumno, cuidaban los útiles de la enseñanza y los de orden administraban la disciplina.el director o profesor tenia toda la responsabilidar de brindarles algunos instrumentos como fue la pluma de ave para que pudieran escribir.

Articulo 3°

Cabe recalcar que nosotros como futuros docentes tenemos primeramente que conocer a fondo todo lo que imparte el articulo tercero Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tendra a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.