
martes, 16 de abril de 2013
Memoria sobre el Estado de las provincias internas del oriente
En esta lectura para mi punto de vista me deja mucho o mas bien me intereso ya que como sabemos la educacion es lo primordial en este mundo para poder salir adelante y como es posible que antes no querian enseñarles a escribir porque querian tenerlos como esclavos esas personas que contaban con esa educacion que oviamente tenian los recursos para poder estudiar y ellos querian tenerlos totalmente en ignorancia pero como ha ido cambiando ahora hoi en dia ya contamos con muchos mas escuelas publicas.
De acuerdo al numero 13, la educación publica siempre ha sido uno de los deberes de todo gobierno instruido, mas sin embargo solo los gobiernos dictadores e injustos hacen que la ignorancia prevalezca en el pueblo, para poder abusar de los derechos de ellos. La situación de estas provincias es que su sistema de gobierno interior y el general de la monarquía tan evidente y continuamente estancada, han influido infortunadamente en que no estar al tanto en estas provincias un establecimiento ordenado de educación popular.
Los presidios y villas de más numerosa población sostienen, de los fondos de las compañías y contribuciones voluntarias de algunos padres de familia. a algunas personas ineptas o de mala conducta con el nombre de maestros, que regularmente se entretienen en mal enseñar la doctrina cristiana, siendo por lo común incapaces de enseñar principios de una regular educación pública: en las haciendas que ocupan gran número de sirvientes, suele haber también una, u otra escuelilla, habiendo yo observado más de una vez el cuidado que se pone en que los hijos de los sirvientes no aprendan a escribir, por creer algunos amos. que llegando a esa que llama ilustración, solicitarán otro modo de vida menos infeliz, rehuyendo la dura servidumbre en que han vivido sus padres.

Proposiciones educativas al congreso del Estado de México
Desde el punto de vista de mora la educación es un punto muy importante para el estado ya que él ve a la educación como un beneficio político. Por lo cual menciona que si se da la educación existirán los mismos intereses entre estado y pueblo, además que si no se da que se espere conflictos por los puntos de vista distintos entre ellos. de hecho pone ejemplos de países importantes en lo cual recalca que lo han logrado por que se ha dado una educación desde edad temprana en donde los ideales del gobierno son los mismos que a los que lo imparten.
En esta lectura se puede ver como un tipo de reforma en donde se basan en la juventud de la educación y nos dice el precio con el que los maestros harán que los jóvenes tengan una educación gratuita por lo que esto es muy importante para ellos manejan mucho el termino de juventud, también dan la opinión de las materias u asignaturas que los alumnos tendrán en cada diferente año nos dice que el profesor no debe de exceder nomas de 100 pesos mensuales con lo que eso ayudara a que se les brinde esa educación gratuita también nos dice sobre el director nomas de 2500 pesos se puede ver como ya tenían un precio asignado y no tenían que rebasarlo.
Algunos puntos importantes: habrá en el estado un establecimiento de educación religiosa en donde el partido sostendrá con las contribuciones de los estado cada partido para que sean mantenidos y educados gratis el numero de jóvenes que la ley prevenga.nos dice que la ley determinara el modo y forma de que deben enseñarse esas facultades que ellos propusieron y así escogerán al profesor para que el pueda enseñarlo.
miércoles, 10 de abril de 2013
Comentario "REFORMA EDUCATIVA DE GOMEZ FARIAS"
Comentario "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres."
Algunas escuelas gratuitas que hay en aquella populosa ciudad, no son suficientes con respecto al número de niños ni a las dilatadas distancias de sus casas a ellas, y que les dificulta lograr de este beneficio.
A ambos inconvenientes se recurriría en algún modo si en cada convento de religiosos se estableciese una escuela gratuita, destinándose para ella una pieza de las muchas que tienen y uno o dos religiosospara enseñarles la doctrina cristiana, las obligaciones respectivas de, los españoles, leer y escribir.
Conforme a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los otros lugares de la monarquía, pues por lo frecuente el número de conventos y niños pobres será proporcional al número de vecinos.
Mas si as útil su establecimiento para los varones, lo será para las mujeres, y aun mas por la escasez de escuelas gratuitas para ellas; porque su sexo les dificulta por las distancias ocurrir a ellas mas qua a los hombres y porque en las primeras, letras, lograrían aprender a coser, bordar, tejer y otras maniobras mujeriles: se proporcionarían por este medio el mantenerse por si mismas, se apartarlas de la lubricidad, a la Cual conduce a muchas miserias serian excelentes madres de familia y contribuirían a la felicidad publica.


La educación de niñas indias


Comentario "El gremio de maestros de primeras letras"
¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras?
Es el proteger a sus miembros de la competencia, y al publico de las mercancías de poca calidad, y lograr beneficios para el grupo, como obtener privilegios, y defender sus intereses. Mantener un monopolio entre razas.
La finalidad de formar el gremio de maestros fue para hacer buen uso del arte de enseñar a leer y escribir, y regular este arte provocando que se aprovechara mejor por parte de los alumnos, pero también surgió como una necesidad de los maestros de tener una instancia que los protegiera de la competencia y se les ayudará.
¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?
La forma de proteger sus privilegios fue a través de las ordenanzas que eran como las normas que regulaban el ejercicio de la docencia y quienes lo debían de efectuar. Los gremios surgen ante la necesidad que tienen los maestros de proteger sus intereses y regular la educación, ya que al no existir nomas que regularan la docencia, cualquiera podía ejercerla afectando así a los que contaban con la certificación para enseñar.
¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?
La idea de limitar la profesión de primeras letras se debía no sólo al deseo de mantener un monopolio para su raza, sino a la creencia de que maestros de “color quebrado” arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños.
¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?
La creación de las escuelas gratuitas le dio al gremio un motivo de preocupación ya que eso contribuía a la expansión de la educación, pues les enseñaban la doctrina religiosa y cuando mucho a leer. Pero también las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental ya que al no tener las escuelas gratuitas había padres que no tenían con que pagar los estudios de sus hijos.
¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con el Ayuntamiento y con los maestros de escuelas gratuitas?
Los preceptores, temiendo ser perjudicados por estas instituciones, protestaron al gobierno pocos meses después de que empezaron a funcionar. Argumentaron que las escuelas pías no resolverían el problema verdadero que era la falta de interés de parte de los padres para educar a sus hijos. El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para verlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a lo conclusión de que no podían seguirse ningún prejuicio a los maestros de escuelas. .Acusaron de que algunas escuelas pías cobraban a sus alumnos y tenían sus aulas fuera del claustro del convento.
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck.
Las condiciones laborales eran precarias, los pagos no eran puntuales, la salud del maestro era deficiente. Si lo alumnos avanzaban se lo atribuían a la capacidad del alumno y si no avanzaban le echaban la culpa al maestro, su trabajo no tenía el menor reconocimiento. La educación era obligatoria, gratuita para todos los mexicanos a partir de los 7 años de edad, así también se trabajaba con gran ausentismo por parte de los alumnos.
En la vida escolar existían aproximadamente 3500 niños varones en las escuelas de la capital, pertenecían a todas la clases sociales y en mayor proporción eran alumnos de escasos recursos económicos. Los hijos de los más adinerados recibían la instrucción desde sus casas. La mayor parte de padres de estos alumnos eran costureras, lavanderas y sirvientes. Y egresando de primaria se dedicaban a las artes y oficios, burocracia, comercio y el ejército.

Comentario “La educación en la nueva España del siglo XVI”
La educación de los hijos de caciques y principales fue la primera que se puso en práctica en Nueva España.
Algunos hijos de principales que fue a los que Pedro de Gante y sus compañeros educaron de acuerdo a la doctrina y después se les enseñaba a leer y escribir, cantar y tener instrumentos musicales.
Los hijos de señores y principales, los frailes tuvieron por bien para su educación valerse de la educación y disciplina que habían regido de antaño, la institución mexica del Calmécac. Efectivamente comparándose con la educación catequista que se daba en el patio.
La educación franciscana nos recuerda la tradición del calmecac, así pues los niños fueron sometidos al régimen de la vida monacal de sus maestros, se les enseño a levantarse a media noche para rezar y también se les enseño a disciplinarse con azotes de noche y a tener oraciones mentales.
En la Nueva España durante la época colonial, la obra educativa de los niños indios se inició en Tetzcoco por los tres flamencos, fue heredada y proseguida por los doce, quienes retomaron aspectos positivos y negativos de la educación prehispánica, especialmente del calmécac.
Se dividieron en cuatro grupos, los cuales se establecieron en México, Tetzcoco, Tlaxcala y Huexotzinco; dando comienzo a la construcción de las escuelas en la siguiente forma: “habiendo tomado su asiento en los sitios que más cómodos les parecieron, dieron orden con los indios principales cómo junto a su monasterio edificasen un aposento bajo en que hubiese una pieza muy grande, a manera de sala, donde se enseñasen y durmiesen los niños sus hijos de los mismos principales.
.jpg)
Comentario “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar”
El rey decía que por parte de algunos maestros tenían escuelas para enseñar el arte de leer, escribir y contar se ha pedido que se hagan ordenanzas para el buen uso del dicho arte, como como las hay en los reinos de Castilla, atento que no las ha habido en la ciudad y dice que de no a verlas resulta el poco aprovechamiento de los hijos vecinos de ellas en dicho arte de leer, escribir y contar. Realizaron once capítulos de ordenanzas que los maestros se deben de examinar para poder tener sus escuela.
Las ordenanzas pretendieron regular la educación para que los que fueran examinados pudieran ejercerla se podría decir que todo esto es para mejorar la calidad de educación ya que nos les había funcionado su otra estrategia entonces implementaros las once ordenanzas en donde son como los grados por ejemplo si pasas la primera sigues a la segunda y así sucesivamente como hoy en día que tenemos varios niveles de educación al ir cumpliendo cada uno de ellos podemos seguir estudiando. También nos decía que se les multaba a los profesores que no hayan sido examinados con 20 monedas de oro y que también se les castigaba. También nos decía que si tenían que ser maestros solo se debían dedicar a ese trabajo no tenían que tener tienditas porque se podría decir que no se estaban esforzando del todo para su profesión. Y en esta lectura podemos ver que antes también tenían una reforma tal vez no tal cual como las de ahora pero si seguían un régimen como tal para poder ejercer la educación y así brindarla con mayor calidad

Comentario “El orden que los principales religiosos tienen que enseñar a los indios la doctrina y otras cosas de policía cristiana”
Los hijos de los principales, procuran de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas a donde aprenden a leer y a escribir, con que se habilitan para el regimiento de sus pueblos y el servicio de la iglesia, en lo cual no conviene que sean instruidos los hijos de los labradores. Se juntan en los patios de las iglesias los niños hijos de la gente plebeya (macehuales) antes de misa los cuentan por barrios, luego se reparten por turnos, conforme a lo que se les a de enseñar.
Cuando ya lo sabe los varones son mandados a sus casas y ayudan a sus padres en la agricultura y las muchachas servir de compañía a sus madres para aprender las mujeres por servir a sus maridos, y encomendarle a sus padres que cada noche les haga decir la doctrina y rezar las oraciones . En cada barrio o en cada vecindad se instituye un viejo de los más ancianos, cargo de recoger a cada uno y llevarlo a la iglesia y mirar por ellos, se les encomendaba tenían fuerza corporal para mayor respeto.
En estas mismas escuelas se juntan también cada día los indios cantores menestriles de la iglesia a ejercitarse. No salen con el canto si no es ejercitado según dejándolo de continuar lo olvidan y no lo practican fuera de la escuela.Cantores y tañedores suelen haber en cada pueblo a donde residen religiosos dos capillas, para remudarse a semanas, con casados tienen necesidad de proveer a sus mujeres e hijos.
Amaneciendo se juntan los indios en los patios de las iglesias, a donde les traen repartidos, allí los cuentan y a los que son defectuosos en acudir cuando son obligados se les daba media docena de azotones, afuera de la iglesia de otra manera.Los sientan para predicar antes del sermón dicen la doctrina dos o tres veces en voz alta.
Algunos religiosos han tenido costumbres de enseñar la doctrina a los indios y a predicarla por pinturas.A donde se les ha predicado la doctrina cristiana por pinturas tienen los indios de aquellos pueblos más entendidas las cosas. Podemos ver que su educación era dependiendo de donde provenían era conforme los asignaban, a la calidad y necesidad de cada uno de ellos.

"CARTA"
Hoy mi niño te dirijo esta carta ya que te voy a platicar sobre la educación que se daba en la época de los mexicas.
la educación hijo mío era principalmente por dos sectores de la población los nobles y los plebeyos dependiendo de esto era el tipo de educación que se impartía en las escuelas. El calmecac era la escuela para los nobles y el tepochcalli para los niños de los plebeyos la primera institución era para prepararlos para ser dirigentes de sus territorio, alabar a sus dioses y respetarlos, y la segunda institución era prepararlos para las guerras. Algo destacable en esta institución era que a los niños los preparaban integralmente en cuerpo y mente, yaqué eran muy rígidos en su disciplina y esto representaba hombres muy fuertes físicamente.
A diferencia de ahora hijo mío que se ha dejado a un lado la religión y la enseñanza de trabajos pesados ya que hoy en día se basa más la educación en conocimientos y para desarrollar sus habilidades pero, en algunos lugares en donde aun tienen trabajos pesados.
Espero que esto te sirva hijo mío para que reflexiones y aproveches esa educación que se te está dando.

Comentario "Concepto náhuatl de la educación"
Dentro de la educación náhuatl existieron diversas formas de educación, las cuales estaban muy avanzadas y sobre todos muy centradas con la realidad de acuerdo en la época en la que se encontraban, tenían muy bien definida el significado de la educación.
ROSTRO Y CORAZÓN.
Empezaremos por descubrir a lo que los sabios nahuas llamaban "persona humana". In ixtli in yollótl, "la cara, el corazón", simbolizan siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de la voluntad de un ser humano. "Rostro y Corazón", es la concepción náhuatl de la persona. Ser dueño de un rostro y un corazón es el rasgo que caracteriza a un hombre maduro. Cuándo los nahuas mencionan no sólo rostro y corazón sino que su rostro es sabio y su corazón firme como una piedra, se refieren a que esta persona ha recibido el influjo de la educación náhuatl, es decir que ya es un "hombre maduro" o una "persona humana".
FINALIDAD DE LA EDUCACION NAHUATL.
Las funciones del maestro náhuatl o temachtiani son dos, por un lado "hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio", es decir la transmisión de conocimiento; y por otro lado "humanizar el querer de la gente", "haciendo fuertes los corazones", es decir la transmisión de valores.
La finalidad de la educación náhuatl era "dar sabiduría a los rostros ajenos". Esto lo lograban enseñándoles a vivir, a obedecer a las personas, a respetarlas, a estregarse a la moral a la prudencia y a la cordura
FORMAS DE EDUCACIÓN.
Los nahuas contaban con "reglamentos" en los que se especificaba qué es lo que se enseñaba a los jóvenes y como se llevaba a cabo la formación de su "rostro y corazón".
Para esto existían dos tipos de escuela: Calmécac y Tepochcalli, en la primera se mencionan toda una serie de prácticas como "ir a traer a cuestas le leña, barrer los patios, ir a traer puntas de maguey", etc. dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad. Presenta lo que constituía la enseñanza propiamente intelectual para formar "rostros sabios". En la segunda escuela (tepochcalli) se les enseñaba a usar las armas, cazar, como hacer cautivos en la guerra, tirar la cerbatana, arrojar la piedra, usar el escudo, la macana y variadas artes de los toltecas; con el fin de desarrollar las habilidades del joven para la guerra y la caza.
Los principales factores dentro de la educación náhuatl eran los conocimientos y los valores, ya que no solo les interesaba que aprender por aprender, al contrario se dice que una persona con conocimientos es aquella que sabe llevarlos a la práctica y sobre todo si va envuelta de valores.

Comentario "Discurso dedicados a los hijos" Fray Gerónimo
Nos da a conocer las características de la educación de los antiguos indios hacia sus hijos. Dan a conocer una técnica para según ellos fortalecer el cuerpo y piel de los niños recién nacidos, esto se llevaba a cabo bañando a estos en aguas frías aunque fuera época de invierno.
Relata cómo los acostumbraban desde muy pequeños al trabajo esto con la intención de eliminar en ellos la pereza y ociosidad. Por lo cual siendo niños se les encomendaba a la realización de trabajos livianos, pero con el paso de los años les van aumentando el trabajo y cada vez es más pesado como el trabajo de un adulto. También como los indios les inculcaban educación de la manera que ellos consideraban mejor, por ejemplo se les impedía a los niños relacionarse con hechos malos. También a las hijas se les enseñaba a ser responsables y que no fueran perezosas que atendieran bien a su marido y recibían una estimación por la misma sociedad, ganaban fama por ser buenas madres. Nos podemos dar cuenta cómo es que tienen muy presentes los valores y como hay ese gran respeto de sus hijos hacia los padres, en cambio hoy en día podemos ver que es todo lo contrario tenemos los valores pero no los ponemos en práctica y al revisar estas lecturas nos damos cuenta de cómo antes era la educación y a pesar de todo en mi opinión considero que tenían una buena educación basada en la obediencia.


Comentario "Discurso a las mujeres dedicadas a los templos" Fernando de Alva Ixtlilxochitl
Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estreches es de esta vida, pero muchas más las que la seguían por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de sacerdotisas con que llenaban los templos y en donde la ofrecían luego que habían cumplido cuarenta días, aceptándolas los sacerdotes en nombre de los ídolos. Las regresaban a sus padres para que las criaran hasta los ocho años, que era el tiempo destinado a la clausura. Los parientes la conducían al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses la bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del TEQUACUILLI, decía con admirables afectos: "Considera que éste es un lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, que andan vagando por el mundo. Persuádete a que en este encerramiento has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en él hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegría el hambre de los ayunos, y a practicar los mandatos de esta venerable vieja, tu nueva madre".
En estos templos era menester que solo se haga la voluntad de quien lo gobernare, te exhorto, el que obedezcas a todos, porque la obediencia representa la buena crianza y nobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta y recogida

Comentario "La enseñanza escolar entre los mexicas" Alfredo López Austin
Conocer la vida de las sociedades antiguas no es tan posible porque los descubrimientos no proporcionan información necesaria.
Los conquistadores investigaron las formas de vida, creencias, instrucciones e historia mexica y registraron la información en español.
Los indígenas aprendieron el sistema fonético latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historia y sus tradiciones en español o en su propia lengua.
A partir de algunos escritos conocemos con un poco de detalle la vida meso américa.
Para los mexicas las escuelas eran fundamentalmente instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, los jóvenes iban a trabajar y a educarse.
La función principal de las escuelas era el culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al humano. La religión y el gobierno formaban una unidad.
Los Tara humaras creían que los muertos limpiaban los conductos subterráneos para que las aguas pueda desembocar en el mar.
Calmecac designada a la nobleza aunque no era exclusiva.Tepochcalli era muy numerosa, pues iban casi todos los plebeyos. Había 7 calmecac en toda la ciudad. Los tepochcalli eran muy numerosos, se dice que existían 10 o 15 en cada barrio. La escuela llamada ichpochcalli era la escuela solo para mujeres.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)