miércoles, 10 de abril de 2013

Comentario "Concepto náhuatl de la educación"

Dentro de la educación náhuatl existieron diversas formas de educación, las cuales estaban muy avanzadas y sobre todos muy centradas con la realidad de acuerdo en la época en la que se encontraban, tenían muy bien definida el significado de la educación. ROSTRO Y CORAZÓN. Empezaremos por descubrir a lo que los sabios nahuas llamaban "persona humana". In ixtli in yollótl, "la cara, el corazón", simbolizan siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de la voluntad de un ser humano. "Rostro y Corazón", es la concepción náhuatl de la persona. Ser dueño de un rostro y un corazón es el rasgo que caracteriza a un hombre maduro. Cuándo los nahuas mencionan no sólo rostro y corazón sino que su rostro es sabio y su corazón firme como una piedra, se refieren a que esta persona ha recibido el influjo de la educación náhuatl, es decir que ya es un "hombre maduro" o una "persona humana". FINALIDAD DE LA EDUCACION NAHUATL. Las funciones del maestro náhuatl o temachtiani son dos, por un lado "hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio", es decir la transmisión de conocimiento; y por otro lado "humanizar el querer de la gente", "haciendo fuertes los corazones", es decir la transmisión de valores. La finalidad de la educación náhuatl era "dar sabiduría a los rostros ajenos". Esto lo lograban enseñándoles a vivir, a obedecer a las personas, a respetarlas, a estregarse a la moral a la prudencia y a la cordura FORMAS DE EDUCACIÓN. Los nahuas contaban con "reglamentos" en los que se especificaba qué es lo que se enseñaba a los jóvenes y como se llevaba a cabo la formación de su "rostro y corazón". Para esto existían dos tipos de escuela: Calmécac y Tepochcalli, en la primera se mencionan toda una serie de prácticas como "ir a traer a cuestas le leña, barrer los patios, ir a traer puntas de maguey", etc. dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad. Presenta lo que constituía la enseñanza propiamente intelectual para formar "rostros sabios". En la segunda escuela (tepochcalli) se les enseñaba a usar las armas, cazar, como hacer cautivos en la guerra, tirar la cerbatana, arrojar la piedra, usar el escudo, la macana y variadas artes de los toltecas; con el fin de desarrollar las habilidades del joven para la guerra y la caza. Los principales factores dentro de la educación náhuatl eran los conocimientos y los valores, ya que no solo les interesaba que aprender por aprender, al contrario se dice que una persona con conocimientos es aquella que sabe llevarlos a la práctica y sobre todo si va envuelta de valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario