miércoles, 10 de abril de 2013

Comentario "El gremio de maestros de primeras letras"

¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras? Es el proteger a sus miembros de la competencia, y al publico de las mercancías de poca calidad, y lograr beneficios para el grupo, como obtener privilegios, y defender sus intereses. Mantener un monopolio entre razas. La finalidad de formar el gremio de maestros fue para hacer buen uso del arte de enseñar a leer y escribir, y regular este arte provocando que se aprovechara mejor por parte de los alumnos, pero también surgió como una necesidad de los maestros de tener una instancia que los protegiera de la competencia y se les ayudará. ¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados? La forma de proteger sus privilegios fue a través de las ordenanzas que eran como las normas que regulaban el ejercicio de la docencia y quienes lo debían de efectuar. Los gremios surgen ante la necesidad que tienen los maestros de proteger sus intereses y regular la educación, ya que al no existir nomas que regularan la docencia, cualquiera podía ejercerla afectando así a los que contaban con la certificación para enseñar. ¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses? La idea de limitar la profesión de primeras letras se debía no sólo al deseo de mantener un monopolio para su raza, sino a la creencia de que maestros de “color quebrado” arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños. ¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación? La creación de las escuelas gratuitas le dio al gremio un motivo de preocupación ya que eso contribuía a la expansión de la educación, pues les enseñaban la doctrina religiosa y cuando mucho a leer. Pero también las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental ya que al no tener las escuelas gratuitas había padres que no tenían con que pagar los estudios de sus hijos. ¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con el Ayuntamiento y con los maestros de escuelas gratuitas? Los preceptores, temiendo ser perjudicados por estas instituciones, protestaron al gobierno pocos meses después de que empezaron a funcionar. Argumentaron que las escuelas pías no resolverían el problema verdadero que era la falta de interés de parte de los padres para educar a sus hijos. El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para verlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a lo conclusión de que no podían seguirse ningún prejuicio a los maestros de escuelas. .Acusaron de que algunas escuelas pías cobraban a sus alumnos y tenían sus aulas fuera del claustro del convento. 3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck. Las condiciones laborales eran precarias, los pagos no eran puntuales, la salud del maestro era deficiente. Si lo alumnos avanzaban se lo atribuían a la capacidad del alumno y si no avanzaban le echaban la culpa al maestro, su trabajo no tenía el menor reconocimiento. La educación era obligatoria, gratuita para todos los mexicanos a partir de los 7 años de edad, así también se trabajaba con gran ausentismo por parte de los alumnos. En la vida escolar existían aproximadamente 3500 niños varones en las escuelas de la capital, pertenecían a todas la clases sociales y en mayor proporción eran alumnos de escasos recursos económicos. Los hijos de los más adinerados recibían la instrucción desde sus casas. La mayor parte de padres de estos alumnos eran costureras, lavanderas y sirvientes. Y egresando de primaria se dedicaban a las artes y oficios, burocracia, comercio y el ejército. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario